lunes, 13 de febrero de 2012

OSWC2012 y VII Reunión del SPI en Granada

oswc2012

El compañero Jorge Cabezas nos cuenta su exitoso paso por La Conferencia Internacional de Software Libre en Granada, España.
“La semana anterior, invitado por la Junta de Andalucía, participé de la misión latinoamericana que tuvo por objeto tomar contacto directo con las experiencias exitosas de implementación de Software Libre en la Administración Pública andaluza y participar de la OSWC2012, que tuvo lugar en Granada, y en cuyo marco se realizó una nueva reunión de países miembro del Proyecto Software Público Internacional, en la que Argentina tomó la coordinación de la iniciativa.
Junto a los compañeros César Brod y Deivi Kuhn de Brasil, Nicolás Caballero del Paraguay, Ronal Barrientos de Perú, Manuel Rodríguez de Ecuador, Patricio Astorga y Andrés Bustamante de Chile, y los representantes del PNUD Raúl Zambrano y Fausto Alvim, dimos con nuestros huesos en Sevilla, el domingo 8 por la tarde, para hacer frente a la nutrida agenda que Ramón Ramón Sánchez nos había preparado, y a lo largo de la que conoceríamos decenas de ejemplos de cómo el software libre proporciona mayor independencia, ahorro de costos, progreso social y beneficios para la ciudadanía. La actividad arrancó en la Consejería de Economía, Innovación y Ciencia de la Junta de Andalucía (una sumatoria de los ministerios de Economía y de Ciencia y Tecnología del gobierno autonómico de la región más grande y populosa de España), donde nos dio la bienvenida el Secretario de Innovación Juan Manuel González y en la que tuvimos reunión con casi todos los jefes de servicio, responsables técnicos y políticos que tenían responsabilidad con proyectos de alfabetización digital, gobierno electrónico, software libre, Guadalinex, etc.
Tras el almuerzo en el que seguimos hablando y mucho de cooperación e intercambio de experiencias, pudimos visitar uno de los proyectos más impactantes desarrollados por la Junta de Andalucía: el CGA (Centro de Gestión Avanzado) de la Consejería de Educación, desde el que se gestionan más de 600.000 netbooks que funcionan con Gnu/Linux, en el marco del programa de inclusión digital educativa implementado por el gobierno autonómico.  Tuvimos la suerte de ser recibidos y acompañados por el gran Rafael García Rivas (a mi izq en la foto), padre de todo el proyecto y una persona admirable por su sensibilidad social. Nuestra visita fue reflejada en el sitio oficial de la Consejería de Educación. Ya era entrada la noche cuando terminamos la visita a las nuevas instalaciones de Emergya, una de las principales empresas de software libre de Andalucía, y pudimos conocer de primera mano algunos de los proyectos más emblemáticos como sus plataformas de gestión para Gobierno Abierto y sus Sistemas de Geolocalización.
El martes 10 era el día de la Agenda Andaluza de Promoción Exterior EXTENDA, donde muy temprano comenzamos con la exposición de las oportunidades de negocios para las empresas que trabajan con Tecnologías Libres y Abiertas en Latinoamérica. Compartí el panel con los amigos Raúl Zambrano, Asesor del PNUD en temas de e-gobernanza y TICs para el Desarrollo, Manuel Rodríguez de Ecuador y Nicolás Caballero de Paraguay.
Posteriormente pudimos también visitar Isotrol, a los que ya habíamos tenido oportunidad de saludar en la visita del día anterior, y que nos mostraron sus instalaciones, proyectos…
A mediodía, y justo antes del almuerzo,  la Consejera Delegada de Salud Ana Carriazo, expuso ante la misión latinoamericana los proyectos de administración electrónica en su área, en especial, Receta XXI y Diraya, una fenomenal base de datos que acumula y centraliza las historias clínicas de los pacientes andaluces, todo en GNU/Linux. Posteriormente, compartimos el almuerzo con la Directora General de EXTENDA, Teresa Sáez, para por la tarde seguir con las reuniones con las diferentes empresas andaluzas que se habían desplazado a la sede de Extenda.  La tarde se alargó más de lo deseado y al final tuvimos que anular la visita a Guadaltel, aunque tuvimos la suerte de poder tomar un café con la Directora General de Consumo, Fátima Ramírez, y conocer un poco más sobre Consumoresponde, el programa de protección de Derechos del Consumidor de la Junta de Andalucía.
El día terminó con una cena de networking ofrecida por la Sociedad Andaluza para el Desarrollo de las Telecomunicaciones S.A. (SANDETEL), con su consejero delegado, Daniel Ortega, a la cabeza y conocer algunas experiencias personales y profesionales de algunos de los participantes de la misión.
El miércoles 11 partimos muy temprano rumbo a Málaga, más concretamente al Parque Tecnológico de Andalucía, donde su director (y ex presidente de la Asociación Mundial de Parques Tecnológicos) Felipe Romera y Sonia Palomo nos recibieron y nos pudieron contar cómo se gestionan los parques tecnológicos, cuáles son las estrategias de crecimiento posibles, etc.  Esta era una de las visitas que más me interesaba en lo personal, habida cuenta de la importancia que la Presidenta Cristina ha dado al desarrollo tecnológico en el Plan Estratégico 2020.Tras una primera reunión en la sede social del Parque, pudimos visitar dos de las grandes empresas malagueñas: At4wireless e Ingenia, para posteriormente almorzar con la Delegada de Innovación de la Junta en Málaga, poder conocer lo que se hace en EPES (dado que había un elevado interés en conocer proyectos de salud siempre intentábamos orientar visitas a proyectos de aplicación de las tecnologías en el entorno de la salud) y por último Novasoft.  En este sentido, agradecer una vez más a Felipe Romera su predisposición total, ya que tras todas las visitas nos volvió a recibir para seguir atendiendo cuantas dudas surgieron en la delegación.
Ya casi era de noche cuando partimos rumbo a Granada, donde apenas hubo resto para cenar algo y desplomarse antes de la VII reunión de socios del Software Público Internacional.
El jueves 12 era el día de los eventos paralelos en la OSWC, y pudimos celebrar la reunión del SPI, en la que se efectivizó el traspaso de la coordinación del proyecto hasta entonces en cabeza de Brasil, y ahora bajo nuestra responsabilidad. Lamenté profundamente que mi compañero Roberto Sahakian, que tanto trabajó para este objetivo, no pudiera estar presente en la ocasión, por problemas burocráticos. Con vistas a la institucionalización definitiva del SPI, tomamos el compromiso de conducir esta nueva etapa del proyecto, hacia su consolidación mediante la integración de nuevos miembros.
En la tarde aún teníamos tiempo para visitar un centro Guadalinfo (un centro de inclusión digital), más concretamente el de Maracena. Los dinamizadores nos contaron las particularidades de su trabajo, más parecido al de un trabajador social que al de un informático, pero 100% militante.
Por la noche, tuvo lugar la ceremona de entrega de los Premios Focus al Conocimiento Libre, en la que tuvieron una participación principal casi todos los amigos de la Misión, ya que tres de ellos recibieron distinciones: Ecuador, Brasil y Paraguay, y en la entrega también participaron Raul Zambrano (PNUD) y Ronal Barrientos (Perú), y los compañeros de Iniciativa Focus me honraron con la tarea de oficiar de maestro de ceremonias.
El viernes 13 llegó el momento de presentar en la OSWC el Proyecto SPI y como no podía ser de otra manera, el maestro de maestros, Fausto Alvim, condujo el panel que, moderado por Alberto Barrionuevo, de AndaLibre, integramos César Brod, Nicolás Caballero, Andrés Bustamante,  Ronal Barrientos y Manuel Rodríguez. Cuando estaba respondiendo las preguntas del moderador, la organización del evento me sacó del panel para posar junto al Consejero de Economía, Innovación y Ciencia, Antonio Ávila, en la foto que encabeza este post, que ilustró el anuncio de prensa sobre el acuerdo de cooperación entre Argentina y Andalucía para la promoción del Software Libre.
Tras el almuerzo, que por costumbre nunca es antes de las 14.30hs, tuvimos la oportunidad de realizar una visita relámpago a la Alhambra con todos los miembros de la misión, con un guía de lujo, el Dr. Carlos Castro Castro,  y algunos de los voluntarios de Iniciativa Focus que nos habían acompañado durante estos días, como la Presidenta Elvira Nieto el Secretario de la organización Alberto Martínez, y Daniel Calle Rosa , amigos muy preciados que dejamos en Andalucía.
Hasta aquí el relato apretado de una semana a toda máquina en una región que ha sido modelo de construcción política, social y económica basada en el Software Libre, con la cual esperamos tender puentes de colaboración para mutuo beneficio, compartiendo conocimiento y crecimiento, aún en tiempos de recesión, como los que sufre el Viejo Mundo.  Gracias una vez más a Ramón Ramón, compañero y mentor de estos lazos iberoamericanos que supo promover y concretar esta misión con tan buenos resultados. Ahora, el desafío es darles continuidad en proyectos y políticas públicas perdurables”.

Argentina y el Software Público Internacional



A partir del ingreso de nuestro país, en julio de 2010, al proyecto Software Público Internacional -que propone la internacionalización del modelo brasileño por el cual los sistemas y aplicaciones desarrollados por el Estado y las entidades públicas son puestos a disposición en un repositorio para ser compartidos (de un modo inspirado en la filosofía del Software Libre)- ha comenzado a construirse un paradigma de Gobierno Electrónico que ha enfatizado los aspectos de interoperabilidad y producción colaborativa que apunta a la consolidación de los procesos de integración regional en curso y conlleva la ampliación del acceso a la información pública y la transparencia de la gestión.

Al igual que cada uno de los países participantes de la iniciativa, Argentina se encuentra en plena búsqueda de su modelo, conforme a las necesidades y en base a las posibilidades reales de su “ecosistema” de tecnologías aplicadas a la gestión pública.
El proyecto Software Público Internacional es una resultante de la denominada Red Colaborativa de Software Libre y Abierto de América latina y el Caribe, iniciativa motorizada desde 2007 por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo con base en la Universidad Federal de Minas Gerais, Brasil. Allí comenzó a gestarse, sobre la base de la investigación y desarrollo de software libre y abierto como alternativa superadora a la cada vez más significativa brecha entre las soluciones ofrecidas en el mercado (generalmente, provistas por los países más desarrollados) y las necesidades a nivel local o regional por los países en desarrollo, especialmente en las áreas de e-gobierno y e-gobernanza, donde las condiciones de acceso a sistemas y aplicaciones de licencia propietaria eran, por lo oneroso, casi prohibitivas para las administraciones subnacionales.
Así, frente a una situación de dependencia tecnológica que hacía vulnerables a los países con menor capacidad de investigación y desarrollo que emprendían la implementación de estrategias de Gobierno Electrónico, la posibilidad de plantear la adopción de soluciones basadas en software de código libre o abierto, que pudieran ser compartidas, mejoradas y distribuidas en base al modelo de desarrollo colaborativo del Software Libre, con el consecuente ahorro para las arcas públicas (debido a la gratuidad del software), y a la vez generando un “ecosistema” capaz de sostener y brindar soporte a los sistemas y aplicaciones implementados, fue configurando una tendencia que atrajo la atención de los Estados latinoamericanos, entre los cuales, por su propio peso específico, en términos de capacidad de investigación, desarrollo e innovación, Brasil tomaría la delantera, originándose lo que se conocería como Software Público Brasileño (SPB).
Básicamente, el SPB se constituyó como un ambiente para la disponibilización de soluciones informáticas, cuyo objetivo en lo inmediato es satisfacer las demandas de Tecnologías de Información del sector público, con la participación del sector privado y la sociedad civil.

El fundamento de esta experiencia reside en el tratamiento del software como “bien público”, es decir, como un bien económico cuya naturaleza es no rival y no excluyente, estando disponible para el usufructo de cualquier potencial usuario. A la fecha, el Portal de Software Público brasileño cuenta con 100 mil usuarios registrados y 48 soluciones puestas a disposición, que son utilizadas también por otros países de la región.

Con el lanzamiento, en 2009, del Proyecto Software Público Internacional (SPI), que se propone internacionalizar -con el respaldo del PNUD- el modelo del SPB, otras experiencias también han visto la luz más recientemente, como es el caso de Repositorio Nacional de Aplicaciones, de Venezuela, o el Portal de Software Público de Perú. En ambos casos puede verificarse la diversidad con que, sobre la base del paradigma brasileño, distintos Estados, con gobiernos de signos políticos diferentes, han ido orientando la generación de su propio modelo de Software Público, con variantes en cuanto al alcance del licenciamiento y el grado de apertura a la sociedad de las soluciones disponibilizadas. 


Luego de formalizar su ingreso al SPI en julio de 2010, con la adhesión -a instancias del Jefe de Gabinete de Ministros, Aníbal Fernández- al Modelo Iberoamericano de Software Público para el Gobierno Electrónico impulsado por el Centro Latinoamericano de Administración para el Desarrollo (CLAD), Argentina ha comenzado a andar el camino de su propia búsqueda de un modelo de Software Público, capaz de dar cuenta de los requerimientos del modelo a internacionalizar y a la vez, ajustarse a la realidad de su propio ecosistema de tecnologías aplicadas a la gestión pública.

Aquí también, como en el resto de los países que participan del proyecto SPI, un debate sobre el alcance del licenciamiento y la responsabilidad del Estado por el aval brindado a las aplicaciones desarrolladas en un entorno colaborativo en el que intervengan actores ajenos a la administración pública, está aún por darse.
Los primeros pasos hacia el modelo argentino de Software Público, sin embargo, han comenzado a darse con la propuesta formulada al PNUD desde la Subsecretaría de Tecnologías de Gestión que conduce Eduardo Thill, quien ha impulsado la creación de una Unidad Operativa que tendrá a su cargo la implementación de un repositorio nacional, el diseño de su régimen de licenciamiento y la disponibilización de las primeras soluciones que Argentina compartirá con sus socios en el proyecto. 
Finalmente, el ingreso de nuestro país en el proyecto SPI, dada la gravitación de Argentina en el arco hispanoamericano de la región, marca un hito para el despliegue de la iniciativa, que se vigorizará sin dudas gracias al aporte significativo de los desarrollos elaborados por el Estado nacional, así como los futuros aportes que las administraciones provinciales y municipales podrán hacer al acervo del Software Público argentino.

(*) Jorge Cabezas
Delegado por Argentina al Proyecto Software Público Internacional
Subsecretaría de Tecnologías de Gestión – Secretaría de Gabinete, Presidencia de la Nación

Munich un ejemplo de independencia tecnológica

La migración al Software Libre nació en el año 2003 cuando el consejo de la ciudad de Munich en Alemania aprobó el proyecto de Software Libre como herramienta hacia una “tecnológia independiente” fue entonces que surgió una distribución especialmente adaptada a sus necesidades conocida como LiMux, unos de los objetivos del proyecto incluyo la migración de todas las estaciones de trabajo utilizadas en las dependencias municipales y cambiar las aplicaciones ofimaticas.
Uno de los logros fue el formato de archivos ODF desde casi el año 2009 es el estándar de documentos internos en la administración publica.
La idea principal del proyecto es lograr la independencia tecnológica junto con una importante reducción en los costos involucrados en el pago de licencias de software.

Se espera para año 2012 migrar completamente.

Reportaje a Verónica Xhardez. Precisiones acerca del software libre

Verónica Xhardez esantropóloga, doctorada en Ciencias Sociales (UBA) e investigadora delPrograma en base a la información y al conocimiento, trabajo y género de laFLACSO.
Pero en su esencia es, antes que nada, una militante por el software y el conocimiento libre. En diálogo con TELAM, una de las voces de laAsociación Civil Software Libre Argentina (SOLAR).
– ¿Cuál es el avance real del software libre en Argentina?
Antes nadie sabía lo que era y hasta sonaba extraño su nombre. Ahora sale en la televisión y en los diarios. La verdad es que creció un montón. Y eso tiene muchísimo que ver con el crecimiento de las herramientas técnicas desarrolladas.
Cuando empezamos eran más complicadas. No era fácil manejar un programa de estas características. Pero el trabajo colaborativo de la gente que hace todo esto terminó siendo productivo también para la difusión. El software libre de ahora es mucho mejor.
– ¿Y cómo fue la evolución en términos de la cantidad de adeptos?
En términos del movimiento también se creció mucho. Sobre todo en elreconocimiento de su dimensión política. Nos costó mucho posicionar la idea. Tuvimos bastante resistencia. Pero no porque la gente no tuviera interés, sino porque las decisiones sobre la tecnología no eran decisiones políticas, como hoy sí lo son.
– ¿Y cuál era la idea que la gente tenía antes al respecto?
Se pensaba que el software libre era sólo para hackers.
– ¿En serio?
Sí. Y la otra confusión era que se trataba de algo gratis y mal hecho.Claramente no se comprendía qué era. Hoy por hoy, cuando nosotros definimos el software libre, decimos que también es un “modelo de negocio”, entre mil comillas.
– ¿A qué se refiere?
A que se puede vivir del software libre. Es algo que está pasando. Igual también es un movimiento socialpero eso lo complejiza un poco. No es sólo un software con el código fuente liberado.
– ¿Y qué cosa es además?
En estos últimos 10 años, está claro que se trabajó en reconocer que no es un software con un licenciamiento determinado, pero también que es la gente que está alrededor, los problemas que trae y las comunidades que se integran para desarrollarlo.
– ¿Qué se está haciendo para que cada vez más gente se sienta “parte” del movimiento de software libre?
El software libre se está enseñando en muchas universidades. No es algo desconocido en ámbitos académicos. En materia de organizaciones sociales, ya es muy aceptado. Tiene una gran afinidad política. Todavía falta algo más nacional, pero ya hay muchos espacios a nivel municipal. Desde abajo, y poco a poco, se van generando espacios para que pronto todo esto pueda ser una realidad. Hay países que, sin tener la gente que tiene Argentina, tiene la decisión política. Un caso, por ejemplo, esParaguay.
– ¿Por qué una persona debería elegir usar software libre?
Debería elegirlo por un tema de libertad. Usarlo significa usar un programa que yo puedo cambiar. Lo que constituye un software es un algoritmo y los algoritmos son una forma de hacer las cosas. El software libre te dice: “Lo podés cambiar. Podés cambiar la manera de hacer las cosas”. Además, el software libre respeta libertades individuales. Si vos podés usar el software para cualquier fin, eso significa que vos tenés el control. En el usuario no se nota tanto, pero en cualquier otro espacio es pura independencia tecnológica. Eso es revolucionario y tiene que empezar a enseñarse desde las escuelas.
– ¿Cuáles son los beneficios prácticos, más allá de su esencia?
Bueno, es mejor, de por sí. No tiene virus y, si te preocupan los costos, no vas a tener cargos. Es algo atractivo para las empresas y las organizaciones. Y si de lo que se trata es de capturar a un usuario finalsin ningún tipo de interés especial, lo que podés decirle es que es un software que tiene una capacidad de respuesta inmediata. Hay foros de Internet en los que se debate. Ahí podés entrar y, si tenés un problema, lo resolvés. Hay muchos compañeros que no son especialistas en todo esto y lo pueden usar sin ningún tipo de problemas. Es un software “fácil”.
– ¿Quisiera agregar algo?
Sí. Hablar de software libre es hablar de libertad. De defensa de derechos. Del derecho a la cultura, a la libre expresión y a saber lo que la tecnología está haciendo con uno. Nosotros creemos que no se pueden saltar brechas digitales sin algo más que acceso a la tecnología. Para que ese acceso sirva, uno tiene que apropiarse de esa tecnología que le están dando. Y, claro, que uno use a la tecnología y no que ella lo use a uno.

Los funcionarios ya piden formalmente el uso de Software Libre

Los trabajadores de los servicios centrales de la Xunta, a través de la junta de personal y del comité de empresa, han presentado unas propuestas alternativas al anteproyecto de ley de medidas en el empleo público para lograr el ahorro de 80 millones fijado como objetivo por el Gobierno gallego. Entre los diez capítulos de gasto en los que proponen cambios, estos lúcidos funcionarios piden algo muy lógico en tiempos de crisis, piden la implantación de Software Libre en la administración gallega.